jueves, 30 de octubre de 2025

Activaciones de marca: ¿cómo diseñar publicidad experiencial en campañas BTL?

 

Aprende a crear activaciones de marca impactantes que conecten con el público y potencien tus campañas BTL mediante experiencias memorables.

La activación no es un “evento bonito”; es un dispositivo estratégico que traduce la promesa de marca en vivencias memorables y medibles. En esta nota pilar se explica qué son las activaciones publicitarias, por qué funcionan, cuáles son sus beneficios, qué datos recientes las respaldan y cómo estructurarlas para lograr resultados consistentes. Además, se incluyen ejemplos y recomendaciones prácticas que P&P Medios aplica en proyectos reales.

 

¿Qué son las activaciones publicitarias de marca?

 

Las activaciones son intervenciones experienciales diseñadas para provocar interacción directa entre personas y marca —en calle, retail, ferias, pop-ups o entornos híbridos— con objetivos claros como prueba de producto, data capture, conversión o construcción de afinidad. En términos académicos, se entienden como acciones de mercadeo que estimulan el vínculo emocional y comportamental mediante experiencias relevantes, más allá de la comunicación unidireccional.

 

Este enfoque parte de un principio: la experiencia guía la percepción y el recuerdo. Cuando se diseña la puesta en escena (espacio, dinámica, mensaje y servicio) alrededor del público meta, la marca deja de “hablar” para empezar a ser vivida. Esa vivencia, si está bien medida, se traduce en indicadores de negocio como intención de compra, repetición y más. 

 

Beneficios clave de implementar activaciones en su estrategia

 

Antes de entrar en tácticos, conviene enmarcar los beneficios que justifican la inversión dentro de estrategias de activación de marca bien diseñadas:

 

  • Afinidad y recordación: la interacción física o inmersiva permite que la persona asigne significados y emociones a la marca. Estudios recientes muestran que tras un encuentro en vivo, dos de cada tres asistentes declaran sentir la marca más positivamente, un punto de partida clave para el embudo completo. Esta mejora en afinidad hace que el recuerdo sea más accesible y, por ende, la respuesta publicitaria más eficiente.

 

  • Efecto multiplicador en alcance: una activación bien pensada no termina en el venue, sino que incentiva contenidos orgánicos y conversacionales que viajan por redes. En categorías de consumo, esto acelera la prueba social al tiempo que reduce el costo por alcance incremental frente a campañas 100% pagas.

 

  • Data accionable y ROI demostrable: la publicidad experiencial moderna integra registro, encuestas post-evento para cerrar el loop: asistencia → interacción → intención → venta. En 2024, 44% de los equipos midieron el éxito por asistencia y 9 de cada 10 marketers calificaron estas experiencias como importantes en su estrategia, evidencia de estandarización de métricas y foco en impacto.

 

  • Elasticidad creativa y sinergia con marketing BTL: desde micro-acciones en PDV hasta pabellones en grandes eventos, el formato se adapta al contexto, audiencia y presupuesto, y convive con marketing BTL y digital para ampliar cobertura y frecuencia de contacto.

 

Datos y estadísticas que respaldan su efectividad

 

Lo que se decide se debe medir. Por eso, queremos compartir algunas cifras recientes y verificables que ayudan a dimensionar el impacto:

 

  • Afinidad y asistencia al alza. El estudio EventTrack 2025 reporta que 74% de los marketers Fortune 1000 aumentará su inversión en experiencias; 56% de asistentes planea acudir a más eventos este año frente al anterior; y 66% afirma sentirse más positivo con una marca tras interactuar con ella en vivo. Estos tres datos combinados explican por qué las experiencias pasan de “táctica” a eje de marca.

 

  • Importancia estratégica consolidada. En “The State of Experiential Marketing 2024”, 9 de cada 10 especialistas declaran que el experiencial es clave en su plan; 51% planea incrementar inversión entre 2024 y 2026; y 60% señala como reto la falta de recursos de equipo —una llamada a la eficiencia, la estandarización y la tecnología.

 

  • Efectividad en generación de ingresos. Reportes del ecosistema de eventos muestran que los equipos que integran experiencias presenciales dentro de programas multiformato las califican como las más efectivas para generar ingresos y cerrar pipeline, confirmando su papel más allá de “awareness”.

 

  • Medición más rigurosa. Marcas globales están utilizando Brand Lift y Sales/Market Lift para comprobar impactos de corto y largo plazo (recuerdo, consideración y ventas). Nielsen y otras firmas publican metodologías y casos recientes que vinculan exposición a experiencias con resultados en retail.

 

¿Qué formatos publicitarios generan más impacto hoy?

 

El formato correcto depende del rol en la jornada del consumidor y del objetivo de negocio. Estos son “caballos de batalla” que funcionan y que P&P Medios orquesta frecuentemente:

 

  1. Pop-ups y showcases inmersivos: espacios efímeros con narrativa clara, producto y mecánicas de interacción (demo guiada, photo-ops, sampling). Bien ubicados y con un guion de servicio sólido, convierten curiosidad en datos y prueba; son ideales para lanzamientos, temporadas o categorías donde “probar” reduce barreras cognitivas.

  2. Stunts urbanos y espectáculos de alto impacto: intervenciones de gran visibilidad con una idea simple y una ejecución impecable (seguridad, permisos, timing). Funcionan para generar conversación y cobertura mediática cuando existe un hook cultural.

  3. Tours y roadshows: llevan la experiencia a múltiples plazas con una “trama” repetible, controlando costos por contacto. Útiles para marcas con capilaridad regional y objetivos de distribución o trade marketing.

  4. Activaciones en retail y PDV: desde exhibidores y demostraciones hasta micro-escenarios sensoriales. Excelente para cerrar brechas entre búsqueda digital y compra física: se diseña para detener, explicar y convertir en el lineal.

 

Cómo diseñar activaciones de marca innovadoras y efectivas

 

Para responder a la pregunta “cómo hacer una activación de marca efectiva”, conviene seguir una ruta que P&P Medios aplica de punta a punta:

 

  1. Estrategia, propósito y KPIs antes del concepto: definir qué moverá la aguja: awareness cualificado, leads con consentimiento, trial, ventas inmediatas o contenido UGC. Asigne una métrica primaria y dos secundarias (p. ej., tasa de interacción, costo por lead, uplift en tienda). Cruzar objetivo con público y contexto evita ideas espectaculares que no venden. Refiérase a benchmarks sectoriales y a la evidencia de estrategias de activación de marca con ROI comprobable.

  2. Idea creativa con fricción cero: la mejor creatividad es la que la gente entiende y desea vivir en 3 segundos: un verbo claro (hacer, probar, ganar, personalizar), un ritual (cómo se accede, qué pasa adentro) y un recuerdo (takeaway físico/digital). Si la experiencia requiere explicación larga, simplifique el flujo.

  3. Orquestación omnicanal: toda experiencia debe nacer multiformato: previa (teasers y paid), durante (stream corto, creators, PR), después (retargeting, UGC y CRM). Los estudios 2024-2025 muestran que, en planes con varios formatos, lo presencial lidera ingresos, por lo que conviene usarlo como piedra angular de la narrativa.

La activación correcta no compite con la pauta: la potencia. Con una base conceptual sólida (academia), evidencia actualizada (industria) y un proceso riguroso, la marca puede convertir activaciones de marca en un motor de resultados sostenibles. P&P Medios acompaña desde la estrategia hasta la medición, integrando publicidad experiencial con medios, PR y contenido para capturar valor en todo el embudo.

Artículo tomado de P&P Medios

miércoles, 29 de octubre de 2025

Publicidad en ascensores de centros comerciales: una forma efectiva de lograr recordación de marca

 

Descubre cómo la publicidad en ascensores de centros comerciales capta la atención del público y potencia la recordación de marca.

La dinámica de los centros comerciales ha convertido a estos espacios en verdaderos escenarios de interacción entre marcas y consumidores. Cada recorrido por pasillos, vitrinas o zonas comunes representa una oportunidad de exposición y contacto directo, y dentro de este entorno, la publicidad en ascensores emerge como un recurso estratégico de gran impacto. Al tratarse de un formato ubicado en espacios cerrados y de espera, permite capturar la atención en momentos en que el público está receptivo, logrando una conexión visual difícil de ignorar.

 

En este artículo se examinan las razones por las que este formato ha ganado relevancia en la industria, cómo se diferencia de otros formatos publicitarios en espacios cerrados, qué tipo de mensajes funcionan mejor, y de qué manera se integra con campañas BTL más amplias que buscan generar visibilidad y recordación de marca dentro de los centros comerciales.

 

¿Por qué hacer publicidad en ascensores de centros comerciales?

 

Los ascensores son uno de los puntos de mayor tránsito en un centro comercial. Cada día transportan a cientos de personas de diferentes perfiles que, mientras esperan, tienen una exposición directa y prolongada a los mensajes publicitarios. Este tiempo de permanencia convierte al ascensor en un entorno ideal para insertar comunicaciones claras y contundentes.

 

A diferencia de otros soportes exteriores o en vía pública, la publicidad en centros comerciales garantiza que la audiencia se encuentre en un estado predispuesto al consumo. Es decir, quienes entran y utilizan un ascensor ya están en un espacio de compra, ocio o entretenimiento, esto aumenta las probabilidades de que la información recibida se relacione positivamente con una decisión futura de consumo.

 

¿Cómo impacta la publicidad en espacios cerrados y de espera?

 

En marketing, el contexto importa tanto como el mensaje. La publicidad en espacios de espera tiene la particularidad de coincidir con momentos de atención cautiva: el consumidor no tiene distracciones externas, incrementando la receptividad hacia el contenido visual y gráfico.

 

Estudios en comportamiento del consumidor han demostrado que los tiempos de espera generan predisposición a fijar la vista en elementos presentes en el entorno inmediato. En 2023, un análisis de Nielsen sobre publicidad indoor encontró que los anuncios ubicados en lugares cerrados con alta circulación lograron una recordación del 42%, una cifra superior a la registrada en soportes exteriores de tránsito rápido. Esta estadística respalda la efectividad de los formatos publicitarios en espacios cerrados, donde los ascensores destacan como una de las ubicaciones con mejor tasa de exposición repetida.

 

Además, se trata de un espacio reducido que evita la saturación de mensajes. A diferencia de las grandes pantallas o de los corredores con múltiples estímulos, el ascensor concentra la atención en uno o pocos elementos gráficos, aumentando así la probabilidad de recordación.

 

¿Qué tipo de mensajes funcionan mejor en publicidad de ascensores?

 

La naturaleza de este formato exige mensajes breves, visuales y con una propuesta de valor fácil de comprender. Dado que el tiempo de exposición promedio oscila entre 30 y 90 segundos, la comunicación debe ser contundente y atractiva desde el primer vistazo.

 

Algunas recomendaciones sobre qué funciona mejor:

 

  • Mensajes con llamado a la acción inmediato: incluir frases que motiven a visitar una tienda específica dentro del mismo centro comercial o acceder a una promoción especial. Por ejemplo: “Suba al piso 3 y disfrute del nuevo menú” genera un puente directo entre mensaje y acción.

 

  • Creatividades con elementos visuales de alto contraste: los colores llamativos, las tipografías legibles y las imágenes que representen el producto o servicio captan la atención incluso en ascensores con gran afluencia de personas.

 

  • Campañas temáticas alineadas al contexto: fechas especiales como Navidad, San Valentín o temporadas de descuentos son ideales para reforzar el impacto. De esta forma, la publicidad en ascensores se integra a las dinámicas propias del centro comercial y se percibe como parte natural de la experiencia de visita.

 

  • Mensajes que apelan a la cercanía: resaltar la ubicación de una tienda, la rapidez de un servicio o el beneficio inmediato, mejora la efectividad en entornos de decisión rápida.

 

¿Cómo se integra esta estrategia con campañas BTL más amplias?

 

Esta publicidad no funciona de manera aislada; su máximo valor surge cuando se convierte en parte de una estrategia integral de activaciones en centros comerciales. Por ejemplo, una campaña que utilice pantallas digitales, exhibidores y activaciones presenciales puede reforzar el mensaje con anuncios en ascensores, logrando un círculo de exposición completo.

 

En campañas BTL, la clave está en la coherencia. Si se desarrolla una experiencia de marca en un área común del centro comercial, el anuncio en ascensores puede servir como recordatorio previo o posterior, incrementando la frecuencia de contacto y asegurando mayor retención. Así, cada punto de interacción refuerza el storytelling de la marca y multiplica las oportunidades de conversión.

 

De igual forma, este formato es especialmente útil para campañas de expectativa o lanzamientos. Puede generar intriga en los días previos a un evento y luego mostrar mensajes complementarios durante la activación, acompañando la narrativa desde la anticipación hasta el cierre.

 

¿Qué ventajas ofrece este formato para la recordación de marca?

 

En el marketing actual, la recordación es uno de los indicadores más relevantes para medir la efectividad de un formato publicitario. La publicidad en ascensores aporta ventajas diferenciadoras que explican su creciente uso en la planificación de estrategias de visibilidad en centros comerciales:

 

  1. Exposición repetida: los visitantes de un centro comercial suelen usar varias veces el ascensor durante su recorrido. Esa repetición refuerza la memoria visual y aumenta la probabilidad de asociación positiva con la marca.

  2. Segmentación natural: al estar en un espacio delimitado, la publicidad impacta directamente a quienes comparten intereses de consumo y estilo de vida asociados al centro comercial que visitan.

  3. Costo competitivo: comparado con otros soportes en exteriores o medios masivos, este formato ofrece un equilibrio favorable entre inversión y retorno, especialmente cuando se mide en términos de CPM (costo por mil impactos).

  4. Impacto prolongado: el tiempo de espera dentro del ascensor es suficiente para procesar la información y asociarla con la experiencia de visita, aumentando así la probabilidad de recuerdo a mediano plazo.

  5. Refuerzo de campañas BTL: al ser un medio no invasivo, acompaña otras acciones de activación sin generar saturación, fortaleciendo la narrativa general de la marca.

 

La publicidad en ascensores de centros comerciales es un recurso estratégico para captar la atención en espacios cerrados y de espera, donde la audiencia se encuentra más receptiva y predispuesta a relacionarse con mensajes de marca. Este formato complementa con eficacia las activaciones en centros comerciales y se integra sin fricciones en campañas más amplias, aportando repetición, segmentación y un impacto visual difícil de pasar por alto.

 

En P&P Medios contamos con la experiencia, los recursos y la creatividad para diseñar estrategias de visibilidad en centros comerciales que incluyen publicidad en ascensores, activaciones y campañas integrales que transforman cada momento de contacto en una oportunidad de recordación y conexión real con su audiencia.

Artículo tomado de P&P Medios

jueves, 23 de octubre de 2025

Mix de medios: ¿cómo crear campañas que no pasen desapercibidas?

 

Aprende a combinar canales y formatos en un mix de medios efectivo para crear campañas que realmente destaquen. ¡Descubre cómo lograrlo aquí!

Con un entorno mediático saturado de mensajes, diseñar un mix de medios efectivo implica combinar canales de forma estratégica para maximizar el alcance, la relevancia y la recordación de marca. Debido a que cada estrategia cuenta, hoy queremos dedicar este blog para explicar en detalle qué es el mix de medios, sus componentes fundamentales y las acciones clave para asegurar que cada campaña destaque en un mercado que nunca deja de ser competitivo. ¿Listo para tomar nota?

 

¿Qué es el mix de medios?

 

El mix de medios es la distribución planificada del presupuesto publicitario entre diferentes canales (tradicionales, digitales y de contacto directo) con el fin de optimizar la comunicación hacia segmentos específicos de audiencia. Más que un simple reparto de recursos, se fundamenta en el entendimiento profundo del consumidor y en la identificación de los puntos de contacto más efectivos para cada objetivo de campaña.

 

Componentes esenciales de un mix de medios exitoso

 

Para articular un mix de medios que genere impacto, es necesario integrar varias aristas estratégicas. Cada una debe diseñarse con base en datos de audiencia, objetivos de negocio y características del mensaje:

 

  • Investigación y perfilamiento del público objetivo: antes de asignar presupuesto, hay que entender quién es el consumidor: sus necesidades, hábitos de consumo y motivaciones de compra. Al igual que en el marketing mix, donde se define al “Consumidor” para ajustar la propuesta de valor, en el mix de medios este análisis determina qué canales resultan más relevantes y en qué momentos del customer journey deben activarse.

 

  • Selección de canales y formatos: diversificar entre medios tradicionales (radio, televisión, prensa), digitales (display, ads, programática) y exteriores (OOH, pantallas, activaciones) garantiza que el mensaje llegue de manera complementaria. Cada formato tiene ventajas específicas:

 

    • La radio y la televisión permiten un alcance masivo en horarios definidos.

 

    • La publicidad digital ofrece segmentación granular y ajuste en tiempo real.

 

    • El OOH y las activaciones físicas consolidan la presencia de marca en el espacio urbano, reforzando la recordación.

 

  • Asignación de presupuesto basada en rendimiento: cada canal recibe una inversión proporcional a su potencial de retorno. Esto implica destinar un porcentaje a pruebas (canales emergentes o experimentales) y otro a formatos consolidados, evaluando constantemente el costo por impacto y ajustando según resultados.

 

  • Desarrollo de contenido adaptado a cada medio: el mensaje debe adecuarse al lenguaje y las expectativas de la audiencia en cada punto de contacto. Un anuncio de 15 segundos en televisión requiere una narrativa distinta a la de un carrusel de Instagram o un mural con realidad aumentada. La coherencia en el concepto global se mantiene, pero el formato se optimiza para el entorno particular.

 

  • Medición y optimización continua: incorporar métricas clave —impresiones, clics, tasa de interacción, alcance y conversiones— permite comparar el desempeño de cada canal. Al igual que en el “Comunicación” de las 4C’s, donde se define cómo se promocionará el producto, aquí se implementan dashboards en tiempo real para reorientar la inversión hacia los medios de mayor efectividad y pausar o mejorar aquellos con bajo rendimiento.

 

Pasos prácticos para diseñar un mix de medios que destaque

 

Teniendo en consideración todas las recomendaciones anteriores, ahora queremos compartir cuáles son esas acciones imprescindibles para estructurar campañas integradas y memorables:

 

  • Definir objetivos claros y medibles: cada campaña debe presentar metas específicas: aumento de tráfico web, generación de leads, crecimiento de ventas en tienda o incremento de menciones en redes sociales. Establecer KPIs concretos —por ejemplo, CPL (costo por lead) o CTR (tasa de clics)— facilita la evaluación del éxito y guía las decisiones de optimización.

 

  • Mapear el customer journey: identificar los momentos de la verdad del consumidor —descubrimiento, consideración y decisión— permite asignar medios en las fases donde aportan mayor valor. Por ejemplo, el lanzamiento de un producto puede apoyarse en display y social ads para generar awareness, mientras que el remarketing por correo o mensajería directa impulsa la conversión.

 

  • Equilibrar alcance y frecuencia: un exceso de impresiones en un solo canal puede generar saturación, mientras que un alcance muy disperso diluye el mensaje. La regla de marketing mix de diversificar multicanal se traduce en una combinación armónica donde cada medio refuerza el anterior sin ser redundante.

 

  • Implementar pruebas A/B y pilotos: antes de escalar, es recomendable testar creatividades, formatos y horarios en segmentos representativos. Las pruebas controladas reducen el riesgo de inversión y proporcionan insights valiosos para ajustar el mix.

 

  • Sincronizar campañas cross-media: un anuncio de radio que invite a escanear un código QR en pantallas exteriores, o un post en redes que remita a un pop-up físico en centro comercial, genera rutas de interacción sorprendentes y aumenta la cohesión de la experiencia de marca.

 

Diseñar un mix de medios que no pase desapercibido requiere un enfoque holístico, donde la segmentación, la creatividad y la analítica convergen para entregar el mensaje correcto en el momento adecuado. La adaptabilidad —heredada del marketing mix— y la optimización constante son la clave para maximizar el impacto y el retorno de inversión.

 

Agencias especializadas como P&P Medios aplican este enfoque integrando canales tradicionales, digitales y de activación física con precisión analítica, asegurando que cada campaña conecte de manera auténtica con su audiencia y genere resultados tangibles.

Artículo tomado de P&P Medios

Publicidad en terminales de transporte: tipos de formato y usos estratégicos

 

Descubre los tipos de formatos y usos estratégicos de la publicidad en terminales de transporte para maximizar el alcance de tu marca. ¡Lee más aquí!

Las terminales de transporte son escenarios con una afluencia masiva de personas en constante movimiento. Viajeros que llegan y parten, acompañantes que esperan y transeúntes que cruzan las instalaciones conforman un público heterogéneo pero altamente receptivo. En este entorno, la publicidad en terminales de transporte se convierte en una herramienta poderosa para captar la atención, generar impacto visual y construir recordación de marca en un espacio donde confluyen miles de miradas todos los días.

 

En este artículo se presentan las razones para pautar en terminales, los formatos publicitarios en espacios de alto tráfico disponibles, las estrategias más efectivas para captar al viajero, ejemplos de campañas que han marcado la diferencia y cómo P&P Medios acompaña a las marcas en la ejecución de planes exitosos de publicidad exterior en terminales de buses.

 

¿Por qué pautar en terminales de transporte?

 

Las terminales son puntos neurálgicos de movilidad urbana e intermunicipal. Según datos de la Asociación Latinoamericana de Transporte, en países como Colombia y México estos espacios pueden registrar hasta 80 mil usuarios diarios en temporadas altas. Este volumen convierte a las terminales en espacios de alto tráfico donde la exposición publicitaria tiene un alcance garantizado.

 

Además del número de impactos, existe un factor cualitativo: los viajeros permanecen en el lugar por períodos que oscilan entre 15 y 45 minutos mientras esperan abordaje, lo que multiplica las oportunidades de contacto. Este tiempo de permanencia favorece el consumo de mensajes visuales y permite que la publicidad sea percibida sin la presión del tránsito acelerado de la calle.

 

Finalmente, la terminal concentra audiencias diversas: estudiantes, familias, turistas, ejecutivos y trabajadores que representan un espectro amplio de perfiles socioeconómicos. Este atributo otorga versatilidad al formato, ya que las estrategias de visibilidad para marcas en transporte pueden ajustarse según la categoría de producto o servicio a promocionar.

 

Formatos publicitarios disponibles en terminales

 

La variedad de publicidad en medios de transporte se refleja en los soportes instalados en terminales, que van desde opciones estáticas tradicionales hasta recursos digitales de última generación. Entre los más utilizados destacan:

 

  • Vallas internas y externas. Estructuras de gran formato ubicadas en fachadas, accesos o salas principales. Brindan visibilidad masiva y actúan como primer punto de contacto con el viajero.

 

  • Pantallas LED. Recurso dinámico que permite transmitir videos, animaciones y contenidos actualizables en tiempo real. Son ideales para campañas de corta duración, promociones estacionales o mensajes que requieran mayor impacto visual.

 

  • Mupis y tótems digitales. Ubicados en pasillos, salas de espera y zonas de abordaje, permiten exposición a corta distancia y alta frecuencia, ya que el viajero transita varias veces frente a ellos.

 

  • Publicidad en escaleras y ascensores. Aplicaciones gráficas en peldaños, barandas o puertas de ascensores, que aprovechan el tiempo de espera y los recorridos internos.

 

  • Hombres valla y activaciones BTL. Formatos experienciales que combinan presencia física de promotores con soportes móviles o actividades interactivas. Esta estrategia es efectiva para generar contacto directo y entregar información en mano.

 

  • Publicidad en buses intermunicipales. Extiende el alcance fuera de la terminal, permitiendo que el mensaje viaje junto al pasajero y genere exposición en rutas urbanas y regionales.

 

Cada uno de estos formatos publicitarios en espacios de alto tráfico cumple una función específica en el ecosistema comunicacional de la terminal y puede integrarse a campañas multicanal para maximizar su efectividad.

 

Estrategias para captar la atención del viajero

 

No basta con instalar soportes; el éxito depende de la estrategia creativa y la planificación. Algunas tácticas recomendadas incluyen:

 

  1. Segmentación de mensajes por zona: en salas de espera, los mensajes pueden enfocarse en promociones con más texto, mientras que en corredores y accesos convienen creatividades más visuales y directas.

  2. Uso de estímulos sensoriales: pantallas con movimiento, iluminación LED o recursos sonoros (cuando se permiten) elevan la recordación frente a soportes estáticos tradicionales.

  3. Integración con campañas digitales: incorporar códigos QR o mensajes que inviten a seguir una experiencia en línea permite continuar el vínculo con el usuario fuera del terminal.

  4. Temporalidad y contexto: campañas ajustadas a temporadas turísticas, festividades o picos de movilidad logran mayor conexión. Por ejemplo, mensajes de marcas de bebidas o snacks en época de vacaciones escolares generan asociaciones inmediatas.

  5. Publicidad BTL experiencial: activaciones con degustaciones, sorteos o dinámicas interactivas convierten la espera en un momento memorable, aumentando la afinidad hacia la marca.

 

Estas estrategias de visibilidad para marcas en transporte hacen que la inversión sea más eficiente y la recordación más duradera, al transformar un espacio rutinario en un punto de contacto creativo y funcional.

 

¿Cómo puede ayudarte P&P Medios a ejecutar tu campaña?

 

P&P Medios cuenta con la experiencia y la infraestructura necesarias para diseñar, planificar y ejecutar campañas de publicidad en terminales y publicidad BTL con resultados verificables. Su propuesta de valor incluye:

 

  • Cobertura nacional. Presencia en las principales terminales del país, con capacidad de gestionar espacios estratégicos en zonas de alto tráfico.

 

  • Variedad de formatos. Desde vallas estáticas y mupis hasta pantallas LED y activaciones BTL, adaptando cada recurso al objetivo de la campaña.

 

  • Planeación estratégica. Definición de rutas de contacto, segmentación de mensajes por zonas de tránsito y coordinación con las dinámicas de movilidad de cada terminal.

 

  • Medición de resultados. Reportes detallados, registro fotográfico y métricas de exposición que permiten al cliente evaluar el retorno de su inversión y optimizar futuras acciones.

 

  • Ejecución integral. Coordinación logística, producción de piezas y acompañamiento creativo para asegurar que el mensaje tenga el mayor impacto posible.

 

La publicidad en medios de transporte y, en particular, en terminales, ofrece una oportunidad inigualable para captar la atención de audiencias masivas y heterogéneas. Los formatos publicitarios en espacios de alto tráfico disponibles en estas locaciones, combinados con estrategias creativas y activaciones experienciales, permiten maximizar la recordación de marca y transformar tiempos de espera en oportunidades de conexión.

 

En P&P Medios se diseñan e implementan estrategias que convierten las terminales en escenarios clave para impulsar campañas con resultados concretos. Si su objetivo es incrementar la exposición y generar impacto directo en el consumidor, este aliado estratégico tiene la experiencia y la creatividad necesarias para llevar su campaña al siguiente nivel.

Artículo tomado de P&P Medios

miércoles, 22 de octubre de 2025

Experiencias de marca con activaciones: el enfoque necesario para generar impacto real

 

Descubre cómo las activaciones bien diseñadas crean experiencias de marca memorables y generan un impacto real en tu audiencia. ¡Lee más aquí!

Las activaciones de marca transforman la relación entre las empresas y su público al ofrecer vivencias que trascienden el mensaje publicitario convencional. A través de eventos, espacios interactivos y dinámicas innovadoras, se logra generar emociones, reforzar valores de marca y motivar la participación activa de los asistentes. En este artículo analizamos qué hace únicas estas experiencias, las principales modalidades, buenas prácticas y cómo medir su efectividad para garantizar un impacto tangible.

 

Definición e importancia de las activaciones de marca

 

Las activaciones se conciben como acciones diseñadas para involucrar directamente al consumidor, invitándolo a interactuar con el producto o servicio en un entorno controlado. Este tipo de iniciativas supera la simple exposición de un logo o eslogan, porque promueve el recuerdo a partir de la vivencia y la conexión emocional.

 

Elementos esenciales de una activación efectiva

 

  • Objetivo claramente definido: cada experiencia parte de una meta específica, como generar prueba de producto, captar datos de contacto o fortalecer la lealtad de clientes actuales. La claridad en este punto orienta todos los demás elementos de la activación.

 

  • Diseño alineado con la identidad de marca: los espacios, las dinámicas y los materiales deben reflejar los valores y la personalidad corporativa. Así se garantiza coherencia y se refuerza el posicionamiento en la mente de los participantes.

 

  • Interactividad y participación: incorporar tecnología, juegos o demostraciones en vivo anima al público a involucrarse de forma activa, favoreciendo la retención del mensaje y el boca a boca espontáneo.

 

Tipos de activaciones experienciales clave

 

Existen múltiples formatos de activación, cada uno adecuado a distintos objetivos y audiencias. A continuación, presentamos las modalidades más exitosas en el entorno actual:

 

Pop-ups temáticos y espacios efímeros

 

  • Estas intervenciones consisten en locales temporales que invitan a vivir un universo de marca concreto. Se suelen ubicar en zonas de alto tránsito para atraer curiosos y generar expectativa.

 

  • El montaje incluye decoración inmersiva, puntos de interacción interactivos y personal capacitado que guía la experiencia. La temporalidad enfatiza la urgencia de la visita.

 

  • Al finalizar, se recopilan impresiones y datos de contacto mediante encuestas rápidas o registros digitales, esto facilita seguimiento posterior.

 

Activaciones callejeras y guerrilla marketing

 

  • Este enfoque saca la marca a la vía pública mediante instalaciones creativas en espacios urbanos, como esculturas interactivas o murales con realidad aumentada.

 

  • El elemento sorpresa y la posibilidad de compartir fotos en redes sociales proveen un alto nivel de visibilidad orgánica, amplificando el alcance sin costos de pauta.

 

  • La planificación cuidadosa del momento y lugar garantiza que la intervención se convierta en tema de conversación local y digital.

 

Activaciones digitales e híbridas

 

  • Integrar herramientas online, como apps de gamificación, chatbots o transmisiones en vivo, potencia la interacción y extiende la experiencia más allá del evento presencial.

 

  • Las dinámicas pueden incluir retos virtuales vinculados con la ubicación física, generando recorridos de participación que mezclan ambos entornos.

 

  • El registro automático de datos (clics, descargas, tiempo de interacción) facilita la evaluación detallada del comportamiento de la audiencia.

 

Buenas prácticas para diseñar activaciones memorables

 

La efectividad de una campaña experiencial depende de la atención al detalle en cada fase: desde la conceptualización hasta la ejecución y el seguimiento. 

 

  • Investigación previa y segmentación: comprender los intereses, hábitos y canales de comunicación preferidos por el público objetivo asegura que la activación resuene con sus expectativas. Esto evita esfuerzos innecesarios y optimiza el presupuesto.

 

  • Flujo de experiencia coherente: diseñar un recorrido lógico, con puntos de entrada, estaciones de interacción y una conclusión que cierre la historia de manera satisfactoria, facilita la participación y evita confusiones.

 

  • Capacitación del personal de campo: promotores y anfitriones deben conocer a fondo la propuesta de valor, manejar objeciones y facilitar el acceso a información adicional. Su actitud y conocimiento elevan la percepción de profesionalismo.

 

  • Sincronización multicanal: coordinar la activación con campañas en redes sociales, email marketing y publicidad exterior multiplica el efecto y refuerza el mensaje en distintos puntos de contacto.

 

  • Elementos de recordación física: regalos, muestras o materiales impresos de calidad invitan al usuario a conservar algo tangible, prolongando el recuerdo de la experiencia en su entorno cotidiano.

 

Las activaciones de marca se han convertido en uno de los pilares más efectivos del marketing experiencial al fomentar vínculos genuinos y memorables con el público. Cada formato —desde pop-ups temáticos hasta intervenciones urbanas y experiencias digitales— ofrece oportunidades únicas para destacar en un entorno saturado de estímulos.

 

El éxito radica en una planeación estratégica, un diseño centrado en el consumidor y una medición rigurosa de resultados que permita iterar y mejorar.

 

P&P Medios aplica este enfoque integrando creatividad, tecnología y análisis de datos en cada campaña, asegurando activaciones que generan un impacto real y contribuyen al crecimiento sostenido de las marcas.

Artículo tomado de P&P Medios

martes, 21 de octubre de 2025

Estrategias tecnológicas para aumentar la recordación de marca

 

Conoce las estrategias tecnológicas más efectivas para aumentar la recordación de marca y conectar mejor con tu audiencia. ¡Descúbrelas aquí!

La publicidad exterior ha experimentado una transformación profunda con la integración de tecnologías dinámicas. La combinación de medios digitales, experiencias interactivas y análisis de datos permite a las marcas conectar de manera más precisa y memorable con su audiencia en la ciudad. Este artículo presenta las principales tácticas tecnológicas empleadas para incrementar la visibilidad y retención del mensaje en entornos urbanos, con ejemplos aplicables al mercado colombiano.

 

Evolución del marketing urbano con tecnología

 

La publicidad en la vía pública ha dejado de basarse únicamente en soportes estáticos. La adopción de pantallas, dispositivos interactivos y plataformas móviles ha elevado la eficacia de las campañas al ofrecer contenidos adaptables, atractivos y medibles en tiempo real.

 

Pantallas digitales

 

Las pantallas LED y LCD despliegan mensajes en movimiento que captan la atención de conductores y peatones de manera notable.

 

  • Gracias a su capacidad para rotar múltiples creatividades, estos dispositivos permiten ajustar el contenido a franjas horarias específicas, enfocándose en promociones matutinas o en anuncios dirigidos a franjas juveniles durante la tarde.

 

  • La incorporación de sensores de proximidad posibilita activar secuencias visuales cuando detectan afluencia de público, lo que propicia un incremento en la interacción y en la recordación de marca.

 

  • Al vincularse con datos de geolocalización, las pantallas muestran anuncios relevantes según el barrio o sector donde se ubiquen, de modo que el mensaje se personaliza de acuerdo con las características demográficas predominantes.

 

Popman digitales y holográficos

 

Estos formatos combinan elementos físicos y virtuales, generando experiencias inmersivas que perduran en la memoria del usuario.

 

  • Los popman digitales consisten en estructuras con pantallas táctiles y sistemas de audio que ofrecen información detallada, encuestas o demostraciones de producto, convirtiéndose en puntos de contacto directo entre la marca y el transeúnte.

 

  • Los hologramas urbanos proyectan imágenes tridimensionales que interactúan con el entorno, atrayendo la atención y generando contenido viral cuando los usuarios comparten la experiencia en redes.

 

  • Las aplicaciones de realidad aumentada (AR) permiten superponer animaciones o modelos 3D sobre una valla publicitaria mediante el celular, creando un puente entre el mundo físico y el digital.

 

Carros valla digitales

 

Los vehículos equipados con pantallas LED móviles llevan el mensaje publicitario por rutas estratégicas, aumentando el alcance y la repetición del mensaje.

 

  • Al trazar recorridos por corredores con alta densidad vehicular o peatonal, estos carros garantizan múltiples exposiciones por pasajero y conductores, optimizando el impacto de la campaña.

 

  • Mediante la técnica de geofencing, el contenido cambia automáticamente cuando el vehículo entra en zonas previamente definidas, adaptando la creatividad a eventos locales o puntos de interés cercanos.

 

  • El registro de la ruta y los tiempos de exposición se integra con sistemas de analítica para calcular impresiones reales por kilómetro recorrido, facilitando la evaluación del retorno de inversión.

 

Activaciones con recursos tecnológicos

 

Las activaciones en sitios clave ofrecen interacción directa y recopilan datos valiosos sobre las preferencias de la audiencia.

 

  • Photobooths inteligentes capturan fotografías personalizadas con branding integrado y las envían al instante al correo o redes sociales del usuario, fomentando el boca a boca digital.

 

  • Juegos o retos basados en códigos QR distribuidos en la calle motivan al público a participar en dinámicas lúdicas que refuerzan mensajes específicos de la marca y recopilan información de contacto.

 

  • Beacons instalados en áreas de alto tráfico emiten señales Bluetooth para enviar notificaciones push a los celulares cercanos, invitando a visitar una landing page o acceder a descuentos exclusivos.

 

Beneficios de integrar tecnología en campañas urbanas

La adopción de herramientas tecnológicas no se limita a la novedad, sino que aporta ventajas cuantificables que optimizan la inversión publicitaria y la conexión con el público.

 

  • Incremento de la atención y recuerdo del mensaje: el movimiento de imágenes y la interacción activa rompen la saturación de estímulos visuales urbanas, logrando que los espectadores retengan los mensajes con mayor facilidad y por más tiempo en su memoria.

 

  • Segmentación precisa y relevancia contextual: al combinar datos de ubicación, demografía y horarios de afluencia, se crea contenido perfectamente alineado con el perfil de cada audiencia, aumentando la eficacia de la comunicación.

 

  • Retroalimentación inmediata y análisis de datos: el seguimiento de métricas como detección de presencia, clics en pantallas táctiles o escaneos de códigos QR brinda información en tiempo real, permitiendo ajustes rápidos para maximizar el desempeño de la campaña.

 

  • Flexibilidad ante cambios de última hora: la posibilidad de modificar creatividades de forma instantánea evita retrasos en el lanzamiento de promociones temporales o mensajes de contingencia, reduciendo costos asociados a impresiones físicas.

 

  • Amplificación en redes sociales: las experiencias interactivas y sorprendentes invitan a los usuarios a compartir fotos y videos en sus perfiles, generando contenido orgánico que multiplica el alcance de forma gratuita.

 

Buenas prácticas para implementar tecnología en espacios urbanos

 

El éxito de estas estrategias depende de una planificación cuidadosa que contemple ubicación, creatividad y cumplimiento de normativas.

 

  • Análisis de ubicación y normativas locales: conocer las regulaciones municipales y las zonas de mayor flujo es esencial para maximizar la visibilidad sin incurrir en sanciones.

 

  • Calidad de contenido y formato adecuado: la creatividad debe priorizar la legibilidad y la adecuación al entorno en el que se exhibe.

 

  • Integración offline y online: conectar la experiencia en la calle con plataformas digitales, enriquece el recorrido del usuario y amplía las posibilidades de conversión.

 

Las herramientas digitales aplicadas al marketing en la calle elevan la eficacia de las campañas y fortalecen la conexión emocional con la audiencia. La combinación de pantallas, dispositivos interactivos y análisis de datos permite maximizar la recordación de marca de forma medible y adaptable.

 

En Colombia, empresas con amplia trayectoria llevan años implementando estas soluciones tecnológicas con excelentes resultados. De hecho, P&P Medios se destaca por diseñar e integrar estas estrategias en espacios urbanos, garantizando que las marcas permanezcan en la mente de miles de personas a diario.

Artículo tomado de P&P Medios